viernes, 27 de mayo de 2011

la lectura

LA LECTURA

  DEFINICION:   La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
     La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?
Texier, François, 2006.
     Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
§                     Saber pronunciar las palabras escritas.
§                     Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
§                     Saber extraer y comprender el significado de un texto.

2° PROCESO DE LECTURA:
  • La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente obstante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
  • La fonación. Articulación oral cons`iente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
  • La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
  • La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

FACES DELA LECTURA:

     A través de la lectura se desarrolla gran parte del aprendizaje y las ocasiones de reflexión y del desarrollo de la capacidad de trabajo provienen de ello.
     Es muy diferente leer un texto de forma superficial que comprenderlo y asimilar el contenido. Para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la  información y la ideas más importantes, las relacione con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según un criterio propio, haciendo más fácil entonces poseer varias capacidades de tipo técnico.
     Existen varias fases para aprender a leer un texto. Estas fases son las siguientes:
I Fase: Pre – lectura. En esta fase es en la cual se crean expectativas y se prepara la comprensión del texto. Durante esta fase se lee superficialmente el texto, tratando de captar los elementos más importantes.
II Fase: Lectura crítica del texto. Después de haber completado la pre- lectura pasamos a la lectura crítica del texto,  en esta  fase es  donde se desarrolla un análisis estructural del mismo que persigue la comprensión del texto en sí mismo.
III Fase: Post lectura. Para completar el aprendizaje es necesario controlar y reorganizar la información extraída del texto, utilizando todo el material que hayamos utilizado como pueden ser los apuntes, los diagramas y los resúmenes.
Se puede aprender a leer si se adquiere poco a poco estás técnicas y la capacidad de aplicarlas en el orden justo y en el modo oportuno.

LECTURAS ESPECIALES:
La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.

Direccionalidad de la lectura

Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no sólo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema excepcional. Por ejemplo, si se escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo, como en chino tradicional, no solo las sacadas cambian sus direcciones pero también perceptual span y word identificación span cambian sus formas.

Caracteres especiales

Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente. Por eso, aunque la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los spans difieren, pero los fundamentos como subvocalización y regresiones son casi idénticos.

 Braille

Braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de lectura visual.

MECANICA DE LECTURA:
  • La fisiología: permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
  • La psicología: ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona.
  • La pedagogía: clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.



COMPRENCION DE LECTURA:
Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes:
El método fónico: se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento teórico de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para entender cualquier palabra que se le presente.
Esta dirección del aprendizaje, primero la técnica y luego el significado, es la que más críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante de la lectura, la comprensión de lo que se lee. El método, obviamente sólo útil en lenguas con sistema de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de éstas, donde la relación fonema/letra no es ni mucho menos unidireccional.
El método global: por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura. Lógicamente, este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.). De hecho, un aspecto básico de este método es la convicción de que el significado de un enunciado no exige el conocimiento individual de todas las palabras que lo componen, sino que es un resultado global de la lectura realizada que, a su vez, termina por asignar un significado a aquellas palabras antes desconocidas.
El método constructivista:  basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito.
Promoción de la lectura
En el marco de la XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2003) se llevó a cabo el I Encuentro de Promotores de la Lectura.
Comprensión de lectura
La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza.
Los ejercicios de comprensión de lectura miden:
  • la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas;
  • la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura;
  • la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información.
 Evaluación de la lectura
     Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varían de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y si se aplican en niños o en adultos. Las pruebas estándar se deben emplear sobre una muestra grande de lectores, con lo cual quien las interpreta puede determinar lo que es típico para un individuo de determinada edad. La competencia lectora depende de muchos factores, además de la inteligencia.
Los tipos comunes de prueba de lectura son:
  • Lectura visual de palabras. Se emplean palabras incrementando la dificultad hasta que el lector no puede leer o entender lo que se le presenta. El nivel de dificultad se manipula con una mayor cantidad de letras o sílabas, usando palabras menos comunes o con relaciones fonético-fonológicas complejas.
  • Lectura de "no palabras". Se emplean listas de sílabas pronunciables pero sin sentido que deben ser leídas en voz alta. El incremento de la dificultad se logra mediante secuencias más largas.
  • Lectura de comprensión. Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué se ha comprendido.
  • Fluidez de lectura. Se evalúa la velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras.
  • Precisión de lectura. Se evalúa la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una página.
     Algunas pruebas incorporan varios de los tipos anteriores, por ejemplo, la prueba de lectura Nelson-Denny mide tanto la velocidad con la que se puede leer un determinado pasaje como la habilidad para luego responder preguntas sobre él.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA:
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben -se les dice así desde los medios de comunicación- la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.
Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

VIBLIOGRAFIA:

  • Juan Domingo Argüelles: "Qué leen los que no leen? México: Paidós, 2003. ISBN 968-853-522-2
  • Birkerts, Sven: The Gutenberg Elegies. The fate of Reading in an electrónico age.
  • Castillo Gómez, Antonio: Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares, 2005. ISBN 84-933012-5-6.
  • Cavallo, G. y R. Chartier: Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996.
  • Chartier, A. M. y J. Hébrad: Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1994.
  • Chartier, Roger: ¿Muerte o transfiguración del lector?», en Revista de Occidente, n.º 239, marzo de 2001.
  • Lerner, D.: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000.
  • Manguel, Alberto: Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
  • Millán, José Antonio: La lectura y la sociedad del conocimiento. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.





















INTRODUCCION

     Cada día que pasa la lectura va perdiendo su valor absoluto por eso se dice “No es lo mismo  poder leer, que saber leer”.
      La lectura, para muchos es navegar en contra de la corriente, ya que en algunos se prefiere la lectura fácil. La cual corroe la mentalidad del lector. Es por eso que en muchos países la comprensión de lectura se está perdiendo y entonces es muy importante enseñar a los pequeños que tal importante es saber leer.